domingo, 2 de octubre de 2016

5 canciones asombrosas de grandes musicales


1 Cellblock Tango – Chicago
Del gran musical Chicago, la canción cuenta la historia de las seis mujeres que asesinaron a alguien y por ello se encuentran encarceladas, sin embargo; se mantienen firmes en su inocencia, justifican sus actos a pesar de estar cantando su confesión en un intenso tango.



2 And Im telling you im not going – Dream Girls
Esta poderosísima canción, cantada por, cuenta la historia de una mujer que se aferra a todo lo que tiene, a todo lo que le queda después de diversos eventos que la llevaron a perder la gran vida que tenía, con toda su fuerza trata de no perder lo único que le queda: su esposo.



3. We Can Can – Moulin Rouge!
Acelerada, vivaz y divertida. Así es esta canción con la que se nos introduce al mundo del Moulin Rouge, la mezcla de canciones y géneros calza perfectamente con el universo caótico del cabaret, acompañada de vibrantes colores y fuertes movimientos crea toda una experiencia.



4 On the street where you live - My Fair Lady
Infaltable en esta lista de On the street where you live, de"My Fair Lady", está canción es una de las más románticas que hay  y sin duda merece ser mencionada.



5 Summer Nights - Grease 
Para finalizar tenemos una canción iconica del clásico musical Grease, una canción de amor desde dos perspectivas distintas diferenciadas por género





Share:

Gabriel García Bernal y su lazo con Neruda

El actor mexicano García Bernal ha dejado buenas críticas sobre la película realizada por Pablo Larraín, Comentó sobre su experiencia en la grabación de "Neruda", Gabriel-protagoniza a un detective elegido por el gobierno del Presidente Gabriel Gonzales Videla- en su interpretación se obsesiona con la búsqueda del poeta.


Además de su buen paso por la interpretación en Neruda, también cita en homenaje al poeta, dedicando su premio en el Festival de San Sebastián a toda Latinoamérica. Discurso lleno de reflexiones sociales, lee el poema de Pablo Neruda "América no invoco tu nombre en vano".


Una entrevista a Gabriel García en su papel de Oscar Peluchennoeau, en Neruda 


El actor también es recordado por los filmes donde participó en su destacada trayectoria, como "Amores perros" (2000)-una selección al Oscar-.



Share:

Estreno de "Cactus"




El viernes 14 de Octubre se estrena en la sala de "La Ventana Indiscreta" el cortometraje peruano "Cactus" que relata la historia de Abigail que trás la muerte de su madre emprende un viaje por Sudamérica para buscar a su media hermana. La grabación se realizo en distintas regiones de Perú y en Argentina y Bolivia.


Haz click aquí para ver el teaser

SINOPSIS:

"Cactus nos cuenta la historia de Abigail, única hija de Bárbara, con quien vive en un departamento en Lima. Su relación es tensa, ya que Bárbara sufre de bipolaridad psiquiátrica. Tras la repentina muerte de ésta, Abigail emprende un viaje por Sudamérica con la excusa de buscar a su media hermana, pero se dará cuenta en el camino que a quien tenía que encontrar es a ella misma."*

Dia: Viernes 14 de Octubre
Hora: 8:00 pm
Lugar: Sala "La Ventana indiscreta" - Universidad de Lima

*Fuente: https://www.facebook.com/Cactus-249870355348098/about/?entry_point=page_nav_about_item&tab=page_info

Share:

'20th Century Women': Un tributo a las mujeres

Las mujeres son parte fundamental en el crecimiento de cualquier chico, y el director Mike Mills nos lo recuerda en 20th Century Women. Se trata de una comedia dramática que viene creando bastante expectativa por su fresca y atractiva propuesta, así como un increíble reparto que incluye estrellas como Annette Bening (American Beauty), Elle Fanning (Maléfica) y Greta Gerwig (El plan de Maggie).

La historia —que se desarrolla en Santa Barbara en los años setenta— gira en torno a Dorothea (Bening) , una madre con la difícil tarea de criar a su hijo adolescente, pero que con la ayuda de Julie (Fanning) y Abbie (Gerwing) logrará enseñarle sobre el amor, los hombres, las mujeres y la libertad. Lo interesante es que muestra a tres mujeres de generaciones diferentes, lo que dará un insight más completo y dinámico a estas enseñanzas.














El director ha descrito esta película como "una oda a las mujeres que me criaron; mi madre, mis hermanas, las chicas de las que estuve enamorado o aquellas en las que me fijé cuando estaba en la escuela y en la escena punk rock donde realmente aprendí sobre el mundo”.


Recordemos que Mills dirigió Beginners (2010), película que gano varios premios, tuvo una buena recepción en la taquilla y excelentes críticas, por lo que se esperan grandes cosas de esta nueva entrega. 20th Century Women se estrenará en diciembre, pero tendrá una presentación especial el 8 de octubre en el New York Film Festival. 


Mira el trailer más abajo para que vayas haciéndote una idea de lo que se viene.



Share:

Escobar: Javier Bardem interpretará al narcotraficante más reconocido de la historia

Pablo Escobar y el Cartel de Medellín están en boca de todos gracias a las diversas series de televisión que han optado por retratar este tema, siendo "Narcos" de Netflix la última y más popular. Ahora, la historia del narcotraficante más representativo de la historia dará su salto a la pantalla grande en una producción titulada simplemente "Escobar", dirigida por el español Fernando León de Aranoa y protagonizada por Javier Bardem.



"No es un biopic, no es sólo la historia de un duro gánster. Es la historia de un hombre que cambió la historia del crimen en las últimas décadas del siglo XX", mencionó el productor Miguel Menéndez de Zubillaga. La película estará basada en el libro de Virginia Vallejo "Amando a Pablo, Odiando a Escobar" y mostrará el ascenso y caída del narcotraficante colombiano. Otro eje de la historia será la relación entre Pablo y la misma Vallejo, periodista con la que mantuvo un romance en la época.

Penélope Cruz, esposa de Bardem, será la encargada de representar a Vallejo, y no es la primera vez que la pareja comparte el set. Ya los hemos visto antes derrochando química juntos en producciones como Vicky Cristina Barcelona (2008) o Jamón, Jamón (1992), además, son los únicos españoles en haber recibido un premio Oscar.



"Escobar" es una co-producción española-búlgara, e iniciará su rodaje el 24 de octubre en colombia. En el equipo técnico tenemos a Alex Catalán (La isla mínima) en la dirección de fotografía y a Alain Bainée ("El maquinista") en la dirección artística.

La película aún no tiene fecha de estreno pero por mientras pueden darle un vistazo a producciones similares como "Escobar: Paraíso Perdido" con Benicio del Toro, "El Patrón del Mal" o "Narcos", que recientemente estrenó su segunda temporada.
Share:

Frontera Azul, mira el adelanto de la película de Jorge Carmona y Tito Koster

Frontera Azul cuenta cinco historias que suceden en lugares dispersos alrededor del mundo,  su único hilo conductor es la presencia del mar y la naturaleza, que influye en las decisiones y vidas de cada uno de los personajes, la constante presencia del agua es una metáfora de la vida y muerte. Esta es una película peruana grabada en Alaska, Namibia, Indonesia, Tahití y Perú; un proyecto que tomó alrededor de cinco años en realizarse y que por fin se encuentra en la última etapa de postproducción, con miras un estreno a principios del 2017. Aquí el adelanto:

El filme contó con equipos de producción y actores locales en cada uno de los países donde se rodó. Jonathan Gubbins –free surfer profesional y productor de la misma película– es uno de los personajes que logra fluir a través de él. Empeñado en descubrir la ola perfecta, el personaje de Gubbins nos lleva hasta las olas gigantes de Tahiti, la perfección de Indonesia y el misterio de la ola del Esqueleto en Namibia.
El verdadero protagonista del filme es la naturaleza: las imágenes del mar y el cielo, las montañas nevadas de Alaska, los desiertos del África, las playas salvajes de Tahití, el mágico mar de Indonesia y las ballenas jorobadas en el norte del Perú. Es una película distinta, algo que no se ha visto antes en el Perú, especialmente por el despliegue de producción y el tiempo que tardó en realizarse. Esperamos con mucho entusiasmo su estreno.

Share:

"Como en el cine" representa al Perú en los premios Goya

"Como en el cine", es una comedia dirigida por Gonzalo Ladines y protagonizada por Manuel Gold, Gisela Ponce de León y Pietro Sibille, fue seleccionada para representar al Perú en los premios Goya por el DAFO del ministerio de cultura.


Andrés Salas, Manuel Gold y Pietro Sibille
Es el primer largometraje de Gonzalo Ladines, uno de los creadores de la serie web Los Cinéfilos de la productora señor ZLa película y la serie comparten varios actores y aunque podrían encontrarse similitudes entre ambas producciones, Como en el Cine no se siente como una adaptación o spin-off de la webserie, tiene su propio lenguaje

El director ha declarado que sus principales influencias son las películas pertenecientes a la Nueva Comedia Norteamericana, como las de Judd Apatow, y eso se transmite en la película. El humor que maneja Como en el Cine es irreverente, exagerado, lleno de menciones a otras películas tanto nacionales como extranjeras al igual que a actores. La mayor parte de gags funcionan muy bien, y el filme no abusa del humor físico, más bien favorece los diálogos graciosos y las situaciones inesperadas.


El humor surge naturalmente de la trama de la película y de la manera en que han sido caracterizados los personajes; muy pocas situaciones se sienten forzadas. A diferencia de Los Cinéfilos, que es mucho más caricaturesca, Como en el Cine  presenta personajes mejor definidos, con los cuales es fácil identificarse.
Hubo cierta polémica al elegirse esta película como representante peruana en los premios Goya ya que Francisco Lombardi fue jurado y apareció como un cameo en la película, algunos argumentan esto como una falta de ética. Como en el Cine no es una obra maestra, pero tampoco pretende serlo; es una producción astuta y bien realizada, un ejemplo de entretenimiento puro y simple. Le deseamos la mejor de las suertes en los premios Goya.

Fuente: http://www.sebastianzavala.com/blog/2667803-como-en-el-cine/

Share:

La familia en el cine de Paul Thomas Anderson



Amor, soledad, codicia, espiritualidad, crueldad, compasión, son todos elementos que se le atribuyen a las películas del cineasta californiano Paul Thomas Anderson.  En el universo narrativo de Anderson, la figura paternal representa mucho más que un simple padre, representa al maestro, a la figura dominante, a aquello de lo que no se puede desprender, al elemento más fundamental de todos. la figura paterna, que a su vez, representa al núcleo familiar, es un elemento esencial que sirve como hilo conductor y conecta a los siete filmes realizados por el director. 

Anderson narra historias donde los personajes llenan vacíos en sus vidas a través de la búsqueda de pertenencia y de una familia. Los personajes principales son personajes perdidos, abandonados, sin rumbo, desadaptados de la sociedad, les cuesta mucho trabajo relacionarse. Son recogidos por estas figuras paternas y maternas que dan un sentido a su vida y enriquecen sus relaciones sociales y familiares. Se podría decir que estos personajes siempre están a la búsqueda de sus pares, de la filiación, que los inspira y los mejora pero a la vez termina por destruirlos, les quita su autonomía.


El discurso moral del director esta orientado hacia el triunfo del materialismo sobre la espiritualidad que ha marcado el siglo XX a partir del choque de los dos extremos diametralmente opuestos, las relaciones paternofiliales están ahí para representar este choque de extremos, cada uno representando diferentes ideales pero finalmente uno depende del otro, para Anderson, ese es el mundo en el que vivimos.


Aquí dejo un análisis muy interesante sobre este tema y como se conecta a través de sus filmes:

Share:

Videofilia (y otros síndromes virales)




Videofilia de Juan Daniel Molero es una de las propuestas más originales que han aparecido en el panorama del cine peruano en los últimos años. Fue ganadora del Tiger Award en el Festival de Rotterdam y del premio a la mejor película en el Festival Lima Independiente. Despues de verla, podemos concluir que es una experiencia demandante Y diferente, que ofrece múltiples visiones sobre nuestra interacción con el mundo digital. La premisa es la siguiente: Luz (Muki Sabogal) es una adolescente que acaba de terminar el colegio y que tiene una gran curiosidad por experimentar nuevas sensaciones, a través de drogas y cibersexo.  Conoce por Internet a Junior (Terom), un dealer de pornografía amateur, quien tiene una extraña obsesión con unas predicciones relacionadas al fin del mundo. Una vez que se conocen en el mundo “real”, la cotidianidad de ambos se altera produciendo consecuencias inesperadas. (fuente: http://www.cinencuentro.com/tag/videofilia-y-otros-sindromes-virales/)


Es una película bastante sensorial, filmada en un formato casi amateur, pero verla es toda una experiencia nueva para el cine peruano. El director y guionista Juan Daniel F. Molero toma la idea del virus y la aplica desde diferentes perspectivas. A nivel visual, ciertas escenas simulan el ataque de un virus informático que deforma y pixelea las imágenes, para representar las alucinaciones que tienen los personajes al consumir ciertas drogas. 

Se presenta a internet y sus posibilidades infinitas como realidades alternas que permiten a los personajes vivir vidas paralelas. La pelicula cuestiona que es real y que es virtual cuando una relacion entre dos personas se realiza a través de este submundo del internet. El desenlace hace que el publico piense y recuerde distintas pistas sembradas a lo largo de la película, que podrían explicar el comportamiento de Luz y su interés en desaparecer o al menos hacerse invisible en el mundo real. 
Videofilia y otros síndromes virales busca llevar su premisa al limite y que el publico cuestione si el mundo virtual es más apasionante, ¿por qué no fundirse en él hasta convertirse en una imagen en movimiento que se pueda proyectar en cualquier pantalla? Es la inmortalidad al alcance de un clic.

Fuente: http://www.cinencuentro.com/tag/videofilia-y-otros-sindromes-virales/
Share:

Una reflexión sobre la excepción cultural en el Cine Peruano

La pregunta de si el estado debe imponer una excepción cultural, es un tema complejo y bastante peligroso. Me explico, si bien Vargas Llosa nos habla de los riesgos que tiene implantar un régimen de excepciones culturales pues afirmaría la incompatibilidad de la cultura y libertad en un país o de un mercado. Me parece que no podemos hablar de libertad de elección si no existe una oferta variada, que exista un cine nacional competitivo, un cine que pueda hacerle frente al oligopolio de las empresas americanas que controlan, prácticamente, todo el mercado audiovisual.
Considero que las ayudas deberían estar vinculadas a los gustos del público, pero también reservar un porcentaje para las primeras obras de cineastas jóvenes y el cine experimental. Defender todas las cinematografías, aunque tengamos que acoplarnos a las “reglas de juego del estado”, no es vincularnos con una propuesta totalitaria ni mucho menos estados mecenas. Es “pisar tierra” en un contexto como el peruano, que si pretende impulsar un cine nacional de autor o comercial debe buscar las herramientas y subsidios económicos para llevarse a cabo eficazmente. Aclaro que esta excepción debe tener vocación universalista.

No creo que las culturas se defiendan solas, pues para lograr equidad socioeconómica, por ejemplo, entre una major y una productora nacional que ha tenido que participar y ganar diferentes subsidios internacionales para producir su película luego de años y que a las justas llega a tener algunas decenas de copias en las distribuidoras, se le es infinitamente más complicado permanecer en la lucha por llegar a su mercado, a diferencia de estas grandes multinacionales que llenan casi toda la oferta del año y que través de acuerdos casi ilegítimos logran apoderarse de un mercado subdesarrollado, miedoso y poco solidario como el peruano.



                                                                                                                             Eduardo Noblecilla
Share:

Un Genio del Cine Mudo: Chaplin y "The Kid"




Para algunos puede resultar un lugar común hablar de Chaplin como un genio del cine. Sin embargo, vale la pena recordar por qué ese vagabundo, de pantalones grandes y sombrero de bombín sigue conmoviendo y, sobretodo inspirando a nuevos realizadores.

Antes de entrar a los detalles específicos del filme en cuestión. Es importante situar a “The Kid” en un periodo histórico, pues en el año 1921 el cine estadounidense se encontraba en la llamada época dorada del cine mudo. Un periodo de prosperidad económica que benefició a toda la sociedad he hizo que la economía siguiera creciendo a un ritmo que no se había registrado antes, generando una burbuja especulativa.

Chaplin se atrevió entonces en lanzar un filme de larga duración (para algunos autobiográfico) y supo combinar el género de comedia con toques de tragedia que supieron atrapar a un espectador, tal vez no con su narrativa o con grandes movimientos de cámara sino mostrado un conexión humana entre Charlot y el pequeño Coogan. La utilización de la mirada fija al objetivo pudo hacer partícipe al espectador, como en la escena cuando el niño es secuestrado por los trabajadores sociales.
Asimismo, algunos aspectos del decorado como los tejados, las puertas de las casas, y los callejones ingleses reflejan fielmente esa implicación emocional del director con un contexto cercano a su vida, una infancia de abandono.

En lo personal algo que llamó mi atención de la película fue la escena final del sueño que presenta efectos especiales y recursos creativos que nos hacen recordar a George Mélies y su intento por fusionar la magia y el cine. Y al mismo tiempo, está la temática de la adopción paternal en solitario, al dar esa otra perspectiva de que el cuidado de un niño no es exclusivo de las mujeres. Asimismo, el planteamiento de la crítica social capitalista a través del uso vestuarios estereotipados, por ejemplo, me parece formidable.



                                                                                                                               Eduardo Noblecilla
Share:

La Nouvelle Vague: Francois Truffaut y "Jules et Jim"

Jules et Jim es considerada como una de las películas más representativas de la Nouvelle Vague, un término utilizado por los críticos de cine para designar al grupo de cineastas franceses surgido  a finales de la década de 1950.

Estos cineastas se caracterizaban por poseer un bagaje cultural cinematográfico importante, dirigir películas provocativas, hacer referencias y homenajes a sus realizadores norteamericanos más admirados, defender el cine anti-intelectual norteamericano y buscar que el cine tenga un lenguaje autónomo como el cine-escritura.

Además, la temática central de las películas de la Nouvelle Vague fue definida por Francisco Javier Zubiaur como “la condición humana desoladoramente aislada en el marco de la sociedad pequeño burguesa, tras la superación de la posguerra” ( Zubiaur Carreño, Historia del Cine y de otros medios audiovisuales, pág. 349).

Entre los directores más representativos de la nueva ola se encuentran Jean Luc Godard, Alan Resnais y el director de Jules et Jim: Francois Truffaut.
A continuación, señalaré algunos puntos sobre el lenguaje cinematográfico de la  Nouvelle Vogue y comentaré cómo éstos se presentan en el film Jules et Jim de Truffaut:



- Trama argumental abierta frente al modelo dickensiano cerrado.
Al respecto, muchas de las escenas que integran la película Jules et Jim dan la sensación de tratarse de tiempos muertos, es decir, momentos en los cuales parece no ocurrir nada de relevancia en cuanto a acciones de personajes o detonantes pero que sirven para condicionar la atmósfera que se quiere transmitir en la película.
En Jules et Jim se muestran vastos paisajes naturales, escenas felices en donde los protagonistas disfrutan del noviazgo de tres y contrariamente, varias de las acciones relevantes en cuanto al drama suceden de manera narrada.
Similarmente, el personaje Catherine se diferencia de los personajes con objetivos y deseos claros, muy propios de Hollywood y son justamente sus decisiones impredecibles, contradictorias e impulsivas las que confundirán a los protagonistas a lo largo de toda la película.

- Libertad en cuanto al movimiento de cámara
Versiones más ligeras de cámaras son utilizadas por la nouvelle vage como un elemento dialéctico para subrayar un nuevo y polémico “realismo”.
Los paisajes al exterior en Jules et Jim son recorridos a través de travellings y paneos. Y además se utiliza la cámara en mano.
De manera similar, la manera en cómo Truffaut muestra a Jeanne Moreau, refleja una mirada del director “enamorado” de la actriz. Catherine es vista desde varios ángulos y en muchos de los encuadres ella compone el centro de atención.
Según Robert Ingram: “la admiración de Truffaut por la silueta femenina queda patente en todas sus películas”.

- El montaje clásico se altera para alcanzar un ritmo “musical” que se ralentiza, se acelera y se alarga.
Los periodos de felicidad en Jules et Jim son largos y lentos, los de conflicto, son cortos y abruptos. Un ejemplo de esto se da en el clímax, cuando, Catherine amenaza a Jim con la pistola y en el momento final, cuando Catherine se suicida junto a Jim en frente de Jules

- Ejes temáticos esencialmente dedicados al mundo juvenil, la familia y lo socio-político.
En el libro “Francois Truffaut Filmografía completa” de Robert Ingram y Paul Duncan, se dice que tras el fracaso de la película Tirez sur le pianiste, Francois Truffaut buscó dirigir un film que fuera accesible a un público mayor de espectadores.
Para eso, decidió trabajar en el guión de Jules et Jim, inspirándose en la novela autobiográfica de Henri Pierre Roché, y contó la historia de amor de Jules, Jim y Catherine que no es perfecta, tiene roces conflictivos, pero también momentos felices.
Además, el tema de la liberación sexual no solo se hace presente en la relación de tres personas, sino también a través del personaje de Catherine.
Catherine parece dócil por momentos pero es ella quien elige y seduce a Jim. Ella ha diseñado su propio mundo y es libre de hacer lo que le apetece. Es una mujer de personalidad fuerte y seductora, inteligente, sexualmente activa, poliromántica e indecisa. Todas estas, características poco comunes en las mujeres de la época en que está ambientada la película.

- El cine es utilizado como una herramienta de conocimiento y autoconocimiento
La nouvelle vague se caracteriza por iniciar lo que se conoce hasta el día de hoy como el “cine de autor”.
El cine de autor, contrario al cine de espectáculo, utiliza tecnologías ligeras para la  “escritura” fílmica de la “obra” personal del director. En otras palabras, si se toma todo lo que compone un largometraje y es analizado como un conjunto, éste puede reflejar el estado anímico de su director.

Ejemplo de esto, sucede también en Jules et Jim. Muchos críticos de cine señalan que solo viendo la manera en cómo Jeanne Moreau es retratada por Truffaut, se puede entender que en lo que duró el rodaje, el cineasta estuvo fascinado con la protagonista. 


                                                                                                                              Eduardo Noblecilla






Share:

Ventana Indiscreta

BTemplates.com

La debilidad de Woody Allen

La debilidad de Woody Allen
Annie Hall-Woody Allen